Novedades 20150827

En un artículo dividido en dos partes (1 y 2), Jay Griffin describe los sistemas instrumentados de seguridad, que son los que deben llevar planta a situación segura bajo condiciones de riesgo, según se haya determinado en un estudio HAZOP. El texto describe los distintos niveles (desde el SIL 1, que asegura una disponibilidad del 90%, al nivel 4, del 99’99%), las aplicaciones, y cómo se lleva esta seguridad a lógica, entradas, salidas e interfaces.
La web Automation ha publicado una historia sobre los albores de los controladores lógicos programables (PLC). Por desgracia, aunque el contenido es abierto, no se dan facilidades para su lectura, que debe hacerse desde ordenador desde una interfaz engorrosa. La primera parte (página 19) describe los inicios en los 60, cuando se fraguan los ingredientes para la automatización (placas impresas, control numérico, ordenadores analógicos, terminales de vídeo). De ahí al papel de Modicon, Struthers-Dunn y por supuesto General Motors, donde los ingenieros de Hydra-Matic lograron sensibles incrementos de la productividad al reemplazar paneles de relés por controladores digitales. La segunda parte (página 18), centrada en los años 70, describe las compañías pioneras y la segunda generación de PLC.
¿Cómo implantar seguridad en lo sistemas de control? Idealmente con comunicaciones a través de VPN. Pero cuando no es posible (limitación de controladores, exigencia de tiempo real…), aún se pueden usar cortafuegos con inspección profunda de paquetes. Eric Byres, Erik Schweigert y Michael Thomas esbozan como emplearla para evitar ataques DoS o filtrar servicios, por ejemplo.
A propósito del eterno problema de las alarmas, Ian Nimmo y Stephen Maddox hacen un esfuerzo por racionalizarlas. Hay que partir de una correcta definición y priorización, pero también establecer unos valores adecuados, trabajar con operadores, plantear alarmas dinámicas, etc. Es interesante el análisis en función del tiempo de respuesta del usuario a la hora de definir límites no arbitrarios.
¿Qué diferencia un PC industrial de un PC? Tim Munro, de SEL, responde a esta pregunta definiendo las características de un equipo robusto: fiabilidad (refrigeración pasiva, discos sólidos), capacidad de servicio (fuentes redundantes, RAID) y disponibilidad. Es también interesante la introducción, que hace un repaso histórico desde el IBM 5534 hasta los hipervisores, pasando por esa época en la que nos pareció que el PLC quedaría destronado por el PC.

Facebooktwitterlinkedin