El calendario ático

Los calendarios helénicos representan en general un intento de compaginar el ciclo lunar y el solar de forma no sistemática. Tampoco unitaria; al fin y al cabo, aunque relacionadas cultural e idiomáticamente, las polis se organizaban de modo independiente. Así poseían una pléyade de calendarios con ciertos elementos comunes: en particular, meses lunares que se iniciaban con la primera visión de la luna (y que sin criterio predefinido incluían 29 o 30 días, por tanto) y años solares que se reiniciaban tras un solsticio o equinoccio (y que, de la misma manera, podían incluir bien doce, bien trece meses sin que se atendiese a una sucesión reconocida). Aunque astrónomos como Metón descubriesen ciclos que permitían el cálculo de fechas futuras, no hay evidencias de que en la práctica se siguiese otro procedimiento que el de la observación directa de los cielos.
El más conocido de los calendarios helénicos era el que se seguía en el territorio del Ática. Su más destacada particularidad con respecto al de sus vecinos era el comienzo del año en el solsticio de verano (lo usual era iniciarlo en el equinoccio de otoño). Para ser más precisos, con la primera luna nueva, que es decir el comienzo del primer mes, tras dicho momento. Los meses se denominaban hecatombeón, metagitnión, boedromión, pianopsión, memacterión, poseideón, gamelión, antesterión, elafebolión, muniquión, targelión y esciroforión, y hacían referencia a celebraciones (mes de las hecatombes, de las mudanzas…) o divinidades (memacterión es una forma culta para Zeus, por ejemplo, y significa El Impetuoso). Cuando se creía necesario introducir un decimotercer mes como reajuste del calendario se duplicaba uno de ellos (al que se denomina embolístico), usualmente el sexto, dedicado a Poseidón. Los nombres no estaban relacionados en absoluto con los de otras Polis, con excepción de algunas coincidencias con las Islas Jónicas, sobre las que Atenas tenía cierta influencia.
Respecto a los días de los meses, se dividían en tres décadas, la tercera no necesariamente completa. A partir del primero, noumenia o luna nueva, se iba contando en sentido positivo hasta el vigésimo. A continuación, durante la tercera década, la cuenta era retrógrada, y se enunciaba cuántos días restaban hasta la siguiente luna nueva. Tanto el periodo diurno como la noche se dividían en doce horas de igual duración, pero variables según la época del año.
Hay que resaltar que el calendario indicado tenía usos desde la agricultura hasta el establecimiento de las festividades. Acerca de éstas, se puede distinguir entre las comunes a todo el territorio y las segregadas según zona o clan. Pero a la par que este calendario coexistía otro de uso civil con un año exactamente solar, de diez meses de 36 o 37 días. Servía al estado para determinar la rotación de los miembros del Consejo, así como para el cobro de tasas. La referencia a un mes en particular se efectuaba indicando qué tribu presidía en dicho momento. En el 407 a.C. ambos ciclos sincronizaron sus inicios, se cree que alargando los meses del año civil correspondientes a los años de trece meses en el calendario de festividades.

Facebooktwitterlinkedin