El hebdomadario de Itálica

J. D. Caballero publicó hace tiempo una entrada en la que habla del mosaico en la Casa del Planetario en Itálica, cuya visita se me ha ido retrasando a mi pesar desde hace años. Se trata de una representación sita en una de las dependencias de dicha construcción, a la que da nombre, en la que se distinguen siete hexágonos con las divinidades asociadas a los planetas (recordar que la cultura clásica incluía como tales al Sol y la Luna). Puesto que dichas figuras se asociaban igualmente a los días de la semana, se puede decir que el mosaico es una suerte de pequeño parapegma, un calendario para seguir el ciclo hebdomadario. La organización de las figuras apunta a ello, ya que los dioses no adoptan una disposición jerárquica o astronómica, de acuerdo al sistema de Ptolomeo, sino que siguen el orden de los días de la semana. El último de ellos de acuerdo a los romanos, Venus, se ha llevado al centro. En la imagen inferior podemos observar, empezando abajo a la derecha y en sentido antihorario, el anciano Saturno y el brillante Sol, la Luna con su medio astro, Marte con un yelmo, el alado Mercurio y Júpiter coronado con laurel. En el centro, como se ha dicho, la hermosa Venus.

El hebdomadario de Itálica. Fuente: Rafael dP
El hebdomadario de Itálica. Fuente: Rafael dP

Aprovecho la ocasión para comentar que la semana romana contaba originalmente con ocho días sin significado religioso que, posiblemente por influjo de la astrología babilónica, pasaron a siete (septimana) y adquirieron esta asociación con los astros. (Algunos autores apuntan a la influencia del judaísmo; no obstante, ésta sería algo más tardía y más bien apuntaló a través del cristianismo dicho ciclo. Por otro lado, los judíos heredan también la semana de su diáspora en Babilonia). Respecto al orden de los días, o los planetas que se le asociaban, remito a las curiosas explicaciones de Dio Cassius.

Facebooktwitterlinkedin