Como se comentaba en Y próspero año nuevo, históricamente se han considerado fechas muy diferentes para efectuar el avance en la cuenta del año (ni siquiera ha habido en Occidente acuerdo sobre la era, que puede referirse según el texto a la romana, diocleciana, cristiana, hispánica, etc.). Esto hace bastante compleja la datación de una fecha en la Edad Media, para lo cual es precioso conocer el contexto en el que se menciona. En esta entrada vamos a tratar justamente los estilos de inicio de año, esto es, en qué mes y día se producía el cambio:
- Estilo de la circuncisión o annus circuncisiones: es el mismo que se emplea hoy día, y coincide con la fecha en la que se comenzaba el año en el Imperio Romano (antes de Julio César se iniciaba el 1 de marzo) y supuestamente la de la circuncisión de Jesucristo. Se empieza a difundir ampliamente por Europa a partir del siglo XIII; en España se adopta en el XVI y se refrenda su uso en 1691.
- Estilo de la Natividad o annus Nativitate Domini: inicia el año el 25 de diciembre, supuesta fecha del nacimiento de Cristo y antigua fiesta romana del Sol Invicto. Se empleó fundamentalmente en Italia desde el siglo IX al XIII, aunque también se usó en Aragón y Castilla hasta tardíamente. A veces se confunde con el de la circuncisión, ya que sólo varía respecto de éste en siete días.
- Estilo de la Pascua de Resurrección o annus gratiae: según éste el año cambia en la Fiesta de Resurrección, en Semana Santa, y puesto que la fecha que corresponde a ésta depende de la fase lunar, su inicio es variable. Peor aún, una misma datación puede corresponder a dos días diferentes separados por un año de diferencia. Se empleó en Francia desde los siglos X a XVI, y también en Navarra.
- Estilo de la Encarnación (annus Incarnationis, annus ab Incarnationis Domini, annus Domini) pisano: comienza el año el 25 de marzo, con la fiesta que conmemora la concepción de la Virgen. Desde el 1 de enero hasta dicho día la cuenta coincide con el calendario común; dicho de otro modo, se inicia 9 meses antes del nacimiento de Cristo. Fue usado en la región de Pisa.
- Estilo de la Encarnación florentino (calculus Florentinus, mos Treverenis, mos curiae Lausanensis): idéntico al anterior, salvo porque mantenían una cuenta del año diferente. Desde el 26 de marzo al 31 de diciembre coincide con el calendario común; dicho de otro modo, inicia la cuenta 3 meses después del nacimiento de Cristo. Se empleó fundamentalmente en Florencia, aunque también en Inglaterra, Siena, Toscana o la Cancillería Pontificia. En la Península se usó principalmente en Aragón.
- Estilo véneto: da comienzo el 1 de marzo, según se hacía en la República de Roma. Coincide con el común a partir de dicha fecha. Se usó en Venecia.
- Estilo bizantino: inicia el año el 1 de septiembre, coincidiendo con el común los meses precedentes a dicha fecha. Lo encontramos empleado en Grecia y sur de Italia.


