Entrando y saliendo del horario de verano

El próximo 27 de marzo, último fin de semana del mes, se lleva a cabo en la mayor parte de Europa el cambio al horario de verano. Digo la mayor parte porque Rusia se desmarcó definitivamente en 2014. Y digo «definitivamente» porque la medida fue controvertida cuando se introdujo en 2011, pasando incluso por resolución judicial. Como curiosidad, comentar que, a los pocos meses de ser implantado el horario de verano por vez primera en 1917, el gobierno soviético lo abolió, sin que se recuperase hasta alcanzar cierta apertura democrática en los ochenta. Bielorrusia e Islandia son las otras excepciones en el continente. El resto, Unión Europea y no Unión Europea, adelantaremos el reloj este fin de semana. Y lo haremos a la vez, que no significa a la misma hora. Puesto que observamos diferentes husos horarios, la conocida frase en España de «a las dos serán las tres» sólo se aplica a Europa Central (Francia, Italia, Austria, Alemania, Noruega…). En ese justo momento en Reino Unido e Irlanda parten de las 1:00 y en Europa del Este (Bulgaria, Rumanía, Turquía), de las 3:00.
Esta sincronía de toda Europa al llevar a cabo el cambio es más que deseable para evitar situaciones conflictivas en transportes, comunicaciones, etc. Pero, como ya he comentado alguna vez, no debe inducirnos a pensar que se extiende a otros territorios. Israel lo ha realizado sin ir más lejos esta noche mientras que Palestina lo retrasa hasta el día 29. Oriente Medio, en cualquier caso, siempre ha sido en esto un poco caótico: Siria, por ejemplo, pasa al horario de verano el 28, pero Líbano lo hace el 30. Y en Jordania se adelantaron nada menos que al 25 de febrero.
Si las particularidades de Oriente Medio tienen raíces religioso-políticas, la especificidad de Cuba es difícilmente justificable. Pasaron al horario de verano el 13 de marzo, pero en su caso esta práctica ni se traduce en ahorro energético (La Habana no alcanza los 20 grados de latitud), ni se debe a intereses comerciales, como en el caso de Hawai, ni se puede vagamente justificar en una relación política con un Moscú que ni es hoy comunista ni altera su reloj. Tampoco lo hace China o Venezuela.
Todavía quedarán, después de este fin de semana, algunas regiones por efectuar el cambio de hora: Australia, Nueva Zelanda, Chile o México ¿Os he hablado de Chile y México? No, es cierto, y son casos especiales, aunque por motivos muy diferentes. En cuanto a México, la mayor parte del país adoptará el horario de verano el 3 de abril, pero Chihuahua, Tamaulipas y la Baja California ya lo venían cumpliendo desde el 13 de marzo. La clave está en que son estados colindantes con los Estados Unidos, donde se efectuó el cambio en dicha fecha. Sonora, también en la frontera, opta por no seguir horario de verano.
Lo de Chile es más curioso: en su mayor parte atrasa el reloj el próximo 3 de abril. No me he equivocado, lo atrasa porque es el hemisferio sur y allí salen del horario de verano. Así, pasan de la medianoche a las once. Pero en ese momento en la isla de Pascua, al oeste y con dos horas de diferencia, es un día más. Por tanto, aunque ambas salen del horario de verano a la vez, lo hacen en días diferentes.

Facebooktwitterlinkedin