Si alguna vez os habéis preguntado -como yo- el porqué de los 50Hz en Europa y 60Hz en América, entonces es que nos hemos quedado cortos. ¿Por qué no 25, 40, 53, 62’5, 66+2/3, 125, 130, 133+1/3 o 140Hz? Me ha divertido el artículo El origen de las frecuencias eléctricas ¿Por qué 50 y 60 Hz?, publicado por E. Aznar y J. Royo en el número 242 de Técnica Industrial (vía Nueva Tribuna)
¿Qué claves hay que atender a la hora de seleccionar un software SCADA? Wonderware, parte interesada, las resume así: comunicación con el hardware existente y futuro, funcionalidad, disponibilidad, soporte a largo plazo y seguridad. Quiero destacar una idea expresa de forma transversal: el usuario final suele incorrectamente concebir el sistema de control como una instalación completa y cerrada. Pero las instalaciones sufren modificaciones y ampliaciones, y las tecnologías evolucionan. Con dichos cambios, el SCADA debe adaptarse, como un elemento orgánico.
Siemens publica con frecuencia, en sus páginas de soporte, documentación, librerías y ejemplos que aportan valor adicional a los productos. Recientemente ha difundido dos recursos que me parecen de bastante interés. El primero es un manual que describe cómo acceder a bases de datos desde un S7-1500 y realizar las consultas habituales (selección, inserción, actualización y borrado). El segundo es un conjunto de librerías que dotan a WinCC de herramientas de uso común: calculadora, calendario, bloc de notas, chat, conversor de unidades, teclados y códigos QR.
Varios nos hemos preguntado en algún momento qué significa eso de smart city y por qué está armando tanto revuelo. Schneider Electric ha publicado un pequeño informe describiendo este nuevo concepto, la aplicación de las nuevas tecnologías de forma organizada para una gestión global del entorno urbano. Quien se quiera ahorrar la lectura completa, puede ir a la figura 5, donde desgrana los principales servicios que se pueden integrar.
Un motor paso a paso y un servo son constructivamente muy parecidos, y se usan con propósitos similares, pero sus características son muy diferentes. Danielle Collins describe los principios de funcionamiento y mecanismos de control de ambos. También de la misma autora, una descripción de los motores piezoeléctricos, que presentan algunas características notables en aplicaciones donde se requieran desplazamientos pequeños y limitados: gran torque, eficiencia y resolución mantenimiento casi nulo, etc.
Y para cerrar, un vídeo. Hay que admitir que ABB sabe vender sus productos. Con todos vosotros, YuMi, el robot que sabe hacer aviones de papel:


