Novedades 20151223

Poco a poco se va difuminando la frontera entre autómatas y controladores domóticos. Esta primavera Schneider presentaba los Modicon M171/172, capaces de hablar BACnet y LonWorks. Hace unos días Siemens presentó el módulo CMK2000, permite a los Logo! 8 comunicarse en KNX (las versiones anteriores usan el CM EIB/KNX).
En 2009 se definió el estándar ANSI/ISA-18.2 para la gestión de alarmas en los sistemas de control. Con miras en la seguridad, que depende de una respuesta urgente ante situaciones de riesgo, y por tanto de la eficacia del sistema de alarmas, se define un ciclo de vida para éste. Comprende su optimización (filosofía o definición del proceso, identificación de alarmas, racionalización o clasificación, diseño en detalle e implementación), soporte (operación y mantenimiento), evaluación y mejora continua (gestión de cambios y auditoría).
He sabido por el blog de Martín Castillo de la aplicación LDmicro, que permite programar PIC en ladder. No he tenido ocasión de probarla, pero parece sencilla, viene acompañada de simulador y, aunque el conjunto de operaciones es bastante limitado, permite algunas funciones de cierto nivel, como manejo de tablas o comunicación vía puerto serie.
Schneider ha publicado guía sobre los protocolos abiertos más usados en inmótica, que incluye tanto exclusivos de este campo (Bacnet, LonWorks, KNX, Dali…) como más generales (Modbus, OPC, Web Services…). Están clasificados en alámbricos e inalámbricos, y aunque su descripción es muy breve, da algunas pistas sobre su idoneidad en función de la aplicación.
Hace una década me cansé de copiar y pegar código, y desarrollé una aplicación que genera el programa (la parte sistemática) a partir de un listado de equipos. Muchos fabricantes han seguido ese camino, por desgracia creando herramientas cerradas a sus productos. Nos lo cuenta Daniel B. Cardinal, que además describe las metodologías de diseño más comunes para el diseño automático de código. De ahí pasa a describir estrategias para aplicar a toda la pirámide de control, a la que idealmente se debería extender esta forma de desarrollo.
Como Vance VanDoren comenta, los lazos PID no son una solución universal y perfecta. Hace poco ha publicado la tercera parte de un artículo que comenzó a escribir ¡en 2012! acerca de sus problemas, y cómo soslayarlos (1, 2 y 3). Acumulación de la acción integral en caso de saturación o no actuación, respuesta abrupta en el arranque, regulación «del ruido», sobreactuación cuando el proceso conlleva retraso… Yo añadiría que el ajuste se realiza para unas determinadas condiciones de proceso, que con frecuencia no se mantienen invariables; en este caso, una solución es establecer tramos con diferente parametrización.
En las últimas semanas se han publicado varias vulnerabilidades que afectan a equipos extendidos en el ámbito de la automatización. Comento las más importantes:
– Desbordamiento de buffer en productos M340 de Schneider que permite ejecutar código arbitrario o detener el PLC.
– Inyección de código con elevación de privilegios en SCADA PowerStudio (Circutor).
– Múltiples vulnerabilidades en routers eWON (inyección de código que permitiría actualiar firmware, cambiar de configuración, envío de contraseñas inseguro, etc.)
– Evasión de autenticación en dispositivos Siemens (CP343-1, CP443-1…)
– Varias vulnerabilidades en MicroLogix (Allen-Bradley): desbordamiento de buffer que permite ejecución de código, subida de archivos, inyección SQL…
Por último, una postal y una canción para felicitaros las fiestas.

Facebooktwitterlinkedin